Como en la entrada anterior acabe hablando de las moiras y las parcas,es decir,el destino y la muerte en la mitología griega y en la romana,hoy he entrado más en profundidad con ellas,espero que os guste y disfrutad de la lectura =).

En la mitología griega, las Moiras (en griego antiguo
Μοῖραι, ‘repartidoras’) eran las personificaciones del
destino. Sus equivalentes en la mitología romana eran las Parcas
o Fata, y en la nórdica las Nornas. Vestidas con túnicas
blancas, su número terminó fijándose en tres.Controlaban el
metafórico hilo de la vida de cada mortal desde el nacimiento hasta
la muerte (y más allá).En principio, las Moiras eran concebidas
como divinidades indeterminadas y abstractas, quizá incluso como una
sola diosa. En la “Ilíada” de
Homero se habla generalmente de "la Moira", que hila la
hebra de la vida para los hombres en su nacimiento. En la “Odisea”
hay una referencia a las hilanderas. En Delfos sólo se rendía
culto a dos, las Moiras del Nacimiento y de la Muerte.En Atenas, la
diosa Afrodita era considerada la mayor de ellas bajo su aspecto de
Afrodita Urania, según Pausanias.Una vez su número se hubo
establecido en tres,los nombres y atributos de las Moiras quedaron
fijados:
-Cloto
es la más joven de las tres Moiras, hijas de Zeus y Temis que
presidían el destino del hombre, pero una de las diosas griegas más
antiguas. Su posición era la primera de los Tres Destinos, pues era
Cloto quien hilaba las hebras de la vida con su rueca.Se creía que
era la hija de Nix (la Noche), para indicar la oscuridad del destino
humano. Su equivalente en la mitología romana era Nona.También
tomaba decisiones importantes, como cuándo nacía una persona,
controlando por tanto las vidas de las personas. Este poder le
permitía no sólo elegir quién nacía sino también decidir cuándo
los dioses y los mortales debían salvarse o morir. Por ejemplo,
cuando Pélope fue asesinado y cocido por su padre, fue Cloto quien
le resucitó.Como una de los tres hados, su contribución a la
mitología fue inmensa. Cloto, junto con sus hermanas y Hermes,
recibió el crédito de
crear el alfabeto para su gente. Aunque Cloto y sus hermanas eran
diosas reales, su representación del destino está más enfocada
sobre la mitología griega. Las hebras representan la vida humana y
sus decisiones representan el destino de todas las personas en la
sociedad.Como una de las tres Hadas, Cloto asistió a Hermes en la
creación del alfabeto, forzó a la diosa Afrodita a hacer el amor
con otros dioses, mató al titán Tifón con fruta envenenada,
persuadió a Zeus para que matara a Asclepio con un rayo y ayudó a
los dioses en su guerra con los Gigantes, matando a Agrio y a Toante
con mazas de bronce. Cloto también usó sus poderes para dar vida
en el mito de Tántalo, el dios que mató y preparó a su hijo
Pélope para una fiesta con otros dioses. Cuando los otros dioses
supieron lo que Tántalo había hecho, pusieron las partes restantes
de Pélope en un caldero. Cloto le devolvió la vida, con la
excepción de su hombro devorado, el cual fue reemplazado por un
trozo de marfil. Tántalo fue entonces lanzado al Hades por lo que
le había hecho a su propio hijo.Cloto era adorada en muchos lugares
de Grecia como una de las Tres Moiras y se la asociaba a veces con
las keres y las erinias. Ariadna, la diosa griega de la fertilidad,
es similar a Cloto en tanto que también lleva una pelota de hilos.
 |
Láquesis y Átropos |
-Láquesis es
la segunda de las tres moiras. Determina el futuro de las personas,
pues es ella quien decide la longitud del hilo de cada una de las
vidas humanas y, por tanto, la duración de la vida correspondiente
a cada persona. Láquesis es representada como una matrona
desenrollando una tira de papel en la que está escrito el destino
de los humanos. Otras representaciones la muestran como una mujer
vieja, coja y fea. En la mitología romana corresponde a Décima.
-Átropos a veces llamada Aisa, era la mayor
de las tres Moiras.Átropos elegía el mecanismo de la muerte y
terminaba con la vida de cada mortal cortando su hebra con sus
«aborrecibles tijeras». Trabajaba junto con Cloto, quien hilaba la
hebra, y Láquesis, quien medía su longitud. Las tres eran hijas de
Zeus y Temis, diosa del orden, o de Nix, la de la noche. No está
claro si Zeus era superior a las Moiras o si estaba sujeto a ellas
igual que los mortales. Su equivalente en la mitología romana era
Morta (‘Muerte’).
En la tradición griega, se aparecían tres noches después del
alumbramiento de un niño para determinar el curso de su vida. En
origen muy bien podrían haber sido diosas de los nacimientos,
adquiriendo más tarde su papel como verdaderas señoras del destino.
Por todo ello, y en especial por el predominante papel de Átropos,
las Moiras inspiraban gran temor y reverencia, aunque podían ser
adoradas como otras diosas: las novias atenienses les ofrecían
mechones de pelo y las mujeres juraban por ellas.Diversas versiones
de las Moiras existieron en los niveles mitológicos europeos más
antiguos. Es imposible no relacionarlas con otras diosas hilanderas
del destino indoeuropeas, como las Nornas en la mitología nórdica o
la diosa báltica Laima y sus dos hermanas.
En la mitología romana se las conocía como las Parcas y eran:
-Nona es, en la mitología romana, la más
joven de las tres Parcas, hijas de Júpiter, quienes presidían el
destino de los hombres. Nona era la primera de las tres Parcas, pues
era ella quien hilaba las hebras de la vida con su rueca, decidiendo
el momento del nacimiento de una persona. Su equivalente en la
mitología griega es Cloto.
-Décima es, en la mitología romana, la segunda de las
Tres Parcas romanas. Determina el futuro de las personas; es quien
decide el largo del hilo de cada una de las vidas humanas. En la
mitología griega corresponde a Láquesis.
-Morta es, en la mitología romana, la tercera
de las tres Parcas romanas. Determina la muerte de las personas; es
quien corta el hilo de cada una de las vidas humanas. Se relaciona
con la concepción romana del destino de la mitología griega, las
Moiras. Su padre es el dios de la noche (Júpiter) y su madre la
diosa de la oscuridad, Nox. En la mitología griega corresponde a
Átropos.Los romanos identificaron las Parcas con las Moiras griegas
(hijas de Zeus y Temis), también las llamaron la tría Fata, las
tres hadas o los tres destinos, representando Nona el nacimiento,
Décima el matrimonio y Morta la muerte.
 |
La Moiras |
Registran pues los nombres de dos de las tres Parcas romanas
relacionados con el concepto de fata.Se suponía que Nona
determinaba la longitud de la vida del hombre como el “dies
lustricus”, es decir, el día en el que el nombre del niño
era elegido, lo que sucedía al noveno día desde su nacimiento para
los niños y al octavo para las niñas.Las repetición de los
“nundinae” también era considerado un “dies
festus” y como tal “nefas”
por algunos estudiosos romanos como Julio César y Cornelio Labeo,
porque en él la “flaminica
dialis” ofrecía el sacrificio de una cabra a Júpiter
en la Regia.
Espero que os haya gustado,muchas gracias por vuestras visitas.Hasta la próxima!!^^
No hay comentarios:
Publicar un comentario