
El texto épico Ramaiana los describe como creados de los pies del dios Brahmá de cuatro cabezas, sin embargo son indistintamente conocidos como descendientes de Pulastia, de Khasa, o de la diosa Níriti y Nirita. El señor Brahmá les entregó dones especiales a ráksasas como Vibhishan, Jirania Kashipu y Jirania Aksa, que eran sus devotos. Muchos ráksasas habrían sido hombres perversos en previas reencarnaciones.
Los ráksasas son conocidos por perturbar los sacrificios, profanar tumbas, hostigar sacerdotes, por posesión humana, y actos similares. Sus uñas son venenosas y se alimentan de carne humana y comida podrida. Cambian de forma y realizan hechizos, y frecuentemente aparecen en forma de humanos y grandes aves. El antropoide Jánuman, devoto del rey Rama, al llegar a la isla de Lanka donde Rávana reinaba, pudo observar que los ráksasas podían tomar cualquier forma imaginable. Aparte de Rávana, también es conocido el ráksasa Nairitia que es relacionado con el Sur.
Según el folclore hindú, los Ráksasas que pelearon en la batalla de Lanka, en la cual se enfrento un ejército de ráksasas (dirigidos por Rávana) contra un ejército de monos vanaras (dirigidos por el dios Rāma y el mono Sugriva).
- Rávana, un ráksasa de diez cabezas, era el rey de los ráksasas y el enemigo mortal del rey-dios Rāma, el héroe del Ramaiana. En elMajábharate el sabio Markandeia cuenta la historia de cómo Rávana secuestró a Sītā (la esposa de Rāma) y la encerró en su palacio en Lanka, y cómo Rāma, ayudado por Sugriva (el rey de los monos) y su ejército sitiaron Lanka, mataron a Rávana y rescataron a Sita.

- Kumbhá Karna (‘orejas [como] ollas’) era otro hermano de Rávana. Era un terrible y gigantesco guerrero y famoso mago lleno de trucos ilusorios, pero se pasó durmiendo durante toda la batalla de Lanka (Mucho tiempo atrás había pedido una bendición al dios Brahmā, pero Sárasuati (hija-esposa de Brahmá, y la diosa de la inteligencia) —previendo que este ya invencible demonio se volvería el rey del universo— confundieron su lengua, y el inmenso ráksasa pidió entonces poder dormir para siempre. Rávana consiguió finalmente que le fuera conmutada parcialmente la maldición, y despertar un solo día cada seis meses. Cuando finalmente los ráksasas lograron despertarlo (haciendo sonar miles de tambores y timbales, y haciendo caminar decenas de elefantes sobre el monstruo-montaña), Kumbhá Karna comenzó a matar monos. Cuando el rey mono Sugriva lo atacó, Kumbhá Karna lo tomó entre sus dedos y quiso aplastarlo. Entonces el dios Rāma y su hermano Láksmana le dispararon flechas y finalmente el arma secreta brahmastra (arma de Brahmá) y lo mataron. Kumbhákarna cayó como un árbol golpeado por un rayo.
Ráksasas boscosos matados por Bhima
El héroe Pándava Bhīma fue el némesis de los ráksasas que se comían a los viajeros y que aterrorizaban los asentamientos humanos.
Jidimba era un ráksasa caníbal que fue matado por Bhīma. El Majábharata lo describe como un cruel caníbal con largos y afilados dientes y fuerza prodigiosa. Cuando Jidimba vio a los Pándavas durmiendo en el bosque, decidió comerlos. Cometió el error de enviar primero a su hermana epónima Jidimbi para reconocer la situación. Pero la monstrua se enamoró del robusto Bhīma, y terminó avisándoles de la emboscada. Furioso, Jidimba dijo que no solo mataría a los Pándavas sino también a su hermana. Pero el heroico Bhima lo derrotó en un duelo y lo mató.
Bakasura era un ráksasa caníbal del bosque, que aterrorizaba a las aldeas cercanas exigiéndoles entregar regulares de víveres (que tenían que incluir algunas víctimas humanas, elegidas al azar por los pobladores). Los Pándavas llegaron a vivir en esa área y se alojaron en casa de un bráhmana local, cuya familia fue elegida para alimento de Baka. Mientras el bráhmana decidía con su familia cuál de ellos se ofrecería, el violento Bhīma se ofreció voluntario a entregarse a Baka. Bhima fue al bosque con un carro lleno de comida. Allí esperó al monstruo y consumió el contenido del carro. Cuando el monstruo se presentó y vio el insulto de Bhima, lo atacó. Luego de una lucha feroz, Bhima le rompió la columna al ráksasa. Los pobladores estaban asombrados y agradecidos con los Pándavas, y los ráksasas de la zona pidieron misericordia. Bhima aceptó no matarlos a todos si abandonaban para siempre el canibalismo. Los ráksasas aceptaron la propuesta y pronto adquirieron la reputación de convivir pacíficamente con los seres humanos.
Kirmira, el hermano de Bakasura, era un caníbal e ilusionista. Atacaba a los que viajaban por el bosque de Kamiaka y los comía. Como su hermano, Kirmirasura cometió el error de pelear contra el héroe Pándava Bhīma, que lo mató con las manos desnudas.
Yata Asura era un ráksasa tramposo, que —disfrazado de bráhmana— intentó robar las divinas armas de los Pándavas y violar a Draupadī (la esposa de los cinco). Bhima llegó a tiempo y lo mató en un duelo. El hijo de Yatasura era Alamvusha, que en Kuruksetra pelearía del lado de los Kauravas.
Ráksasas que pelearon en la batalla de Kuruksetra
Varios héroes ráksasas lucharon en ambos lados de la batalla de Kuruksetra.

Alamvusha (hijo del ráksasa Yatasura) era un ráksasa experto en lucha tanto con armas convencionales como con poderes ilusorios. De acuerdo con el Majábharata, peleó del lado de los Kauravas. Áryuna lo derrotó en un duelo, como lo hizo también Abhimanyu, el hijo de Áryuna. Sin embargo, Alamvusha pudo matar a Iravat, el hijo que Áryuna había tenido con una princesa naga, cuando el ráksasa utilizó sus poderes mágicos para tomar la forma del ave Garudá. Alamvusha fue también derrotado por el pándava Bhīma, y fue matado por el antes mencionado ráksasa Ghatotkacha.
Representaciones de ráksasas en Camboya
- Un bajorrelieve en Banteay Srei (Camboya) muestra al ráksasa Rávanasacudiendo el monte Kailasa (residencia del dios Śivá).
- Los artistas de Angkor (Camboya) frecuentemente pintaban al ráksasa Rávana en esculturas y bajorrelieves de piedra.
- El «puente naga» en la entrada de Angkor Thom (la ciudad del siglo XII) está flanqueado con grandes estatuas de piedra de los devas y los asura ocupados en batir el océano de leche. El ráksasa Rávana de diez cabezas se muestra dirigiendo la fila de asuras.
- Igualmente, un bajo relieve en el mismo templo muestra a Rávana iderando a los asuras que toman la cabeza de la serpiente. Se especula que una de las figuras en la fila de devas que tiran de la cola de la serpiente Vasuki es Vibhishana (el piadoso hermano de Rávana).
- Un dintel del templo de Banteay Srei (del siglo X) muestra a Rávana sacudiendo el monte Kailasa.
- Un bajorrelieve de Angkor Wat muestra a Rávana de 20 brazos sacudiendo Kailasa.
En indonesio y malayo, ráksasa significa simplemente ‘gigante’ o ‘enorme y fuerte’. El indonesio y el malayo son dos idiomas muy cercanos, con una significativa influencia del sánscrito.
Para concluir esta entrada una descripción y de este ser y su sociedad:

Sus garras suelen tener la forma inversa a la de los humanos, es decir, tienen las palmas en la parte superior y no la inferior. Brotan de ellas unas afiladas uñas negras con veneno. Lo mismo ocurre con sus colmillos, que también son venenosos, por lo que es muy común que ataquen con mordiscos o con zarpazos.
Son seres solitarios pero muy organizados y leales entre ellos. La mujer rakshasa, conocida como rakshasi, es un miembro igual de importante en la sociedad que su contrapartida masculina.
Se dice de los rakshasas que todo el mal y el rencor que guardan dentro se han acumulado durante varias vidas, ya que siempre se reencarnan en otro rakshasa que conserva los recuerdos de vidas pasadas. Es por esto que los rakshasas son, en cierto modo, inmortales. No importa que sea destruido, volverá a la vida como otro rakshasa con más odio.
Son muy hábiles con la magia, sin embargo, los conjuros no les afectan. Es inútil intentar dar caza a un rakshasa con artes arcanas. Solamente su naturaleza demoníaca es vulnerable al agua bendita, por lo que usada en un proyectil, a modo de dardo venenoso, puede acabar con ellos instantáneamente.
En conclusión un Rákasa es un ser procedentes de una antigua raza hindú de bestias mitológicas, los rakshasas son criaturas demoníacas que habitan bajo la forma de un felino humanoide.
Espero que os haya gustado esta entrada.
Muchas Gracias por vuestras visitas y Hasta la próxima ^^
Bye!
No hay comentarios:
Publicar un comentario